Grupo Apex compra la empresa valenciana Papes Safor

grupo apex compra la empresa valenciana papes safor
Santa Ana, Patatas fritas con sal estilo churrería, Producto de Aperitivo, Snack en bolsa individual de 150gr
Ruffles Jamón, Patatas Fritas con sabor a jamón, Producto de Aperitivo, bolsa individual, 150gr
Marca Blanca - Gourmet Patatas Fritas con Aceite de Oliva, 150g
Lay's Gourmet Patatas Fritas con Sal, 170g, Sabor Salado
Cheetos Pandilla, Producto de Aperitivo, Snack sabor a Queso con forma de fantasmas, bolsa individual, 75gr
Matutano Fritos Original, snack sabor a barbacoa, bolsa individual de aperitivo, 146gr
Marca Blanca - Gourmet Patatas Fritas Clásicas, 150g
by Amazon Patatas Fritas Pimentón, 200g
Lay's Mediterraneas, Patatas fritas con aceite de oliva, Producto de Aperitivo, bolsa individual, 150gr
Lay'S Buggles 3D'S Originales, 100g

¿Has oído la última? Grupo Apex ha comprado el 100% de la empresa valenciana Papes Safor, un movimiento que seguramente hará ruido en el sector de los snacks y las patatas fritas. Fundada en 1992, Papes Safor es una firma familiar conocida por su calidad y, por supuesto, por la famosa marca Aitana. Con esta adquisición, Apex no solo expande su portfolio, sino que también se posiciona para alcanzar unas impresionantes ventas de 75 millones de euros en 2018.

Pero esto no se queda ahí, la compra de Papes Safor es parte de una estrategia mayor de expansión del Grupo Apex en el mercado nacional. Con dos naves de 2.700 metros en Miramar y un historial de innovación en la fabricación de snacks, Papes Safor promete ser una pieza clave en la consolidación de Apex. Así que, si eres fan de las patatas fritas, ¡prepárate para ver cómo se intensifica la competencia!

Reflexiones Críticas sobre la Adquisición de Papes Safor por Grupo Apex

La reciente compra del 100% de Papes Safor por parte de Grupo Apex presenta una fachada positiva y un gran potencial de crecimiento. Sin embargo, es crucial examinar esta situación con mayor profundidad. Las grandes adquisiciones no siempre se traducen en beneficios tangibles y pueden acarrear desafíos significativos, tanto para las empresas involucradas como para los consumidores.

  • Preocupaciones sobre la calidad del producto: Aunque Santiago Sala afirma que la adquisición podría mejorar la "calidad artesana" de sus productos, investigaciones sobre la fusión de entidades en el ámbito alimentario han indicado que, frecuentemente, los estándares de calidad sufren debido a la presión por aumentar la producción y reducir costos. Un estudio publicado en el "Journal of Business Research" sugiere que, tras una fusión, la calidad puede ser comprometida debido al enfoque en la eficiencia operativa en lugar de la calidad del producto.
  • Posibles efectos en la competencia: La compra de Papes Safor podría reducir la competencia en el mercado de snacks. Numerosos estudios han demostrado que la consolidación de empresas en un sector lleva a un aumento de precios, lo que afecta negativamente a los consumidores. Según el "Harvard Business Review", la concentración en la industria de alimentos puede resultar en un incremento de precios de hasta un 10% para los consumidores.
  • Impacto en los trabajadores: La expansión agresiva de Grupo Apex podría desencadenar una reestructuración que amenace la estabilidad laboral en Papes Safor. Expertos en economía laboral han demostrado que, tras estas adquisiciones, la reducción de empleados es una práctica común como parte de las estrategias de sinergia. Un estudio de la Universidad de Stanford encontró que el 30% de los empleados de las empresas adquiridas se enfrentan a despidos o reubicaciones no deseadas.
  • Riesgos asociados a la estrategia de crecimiento: Aunque la intención de alcanzar 75 millones de euros en ventas puede parecer ambiciosa, depender únicamente de adquisiciones para crecer es una estrategia arriesgada. La "American Economic Review" señala que muchas empresas que se expanden mediante compra terminan enfrentando problemas financieros y de reputación, especialmente si la integración no resulta exitosa.

La declaración de Santiago Sala sobre el cuidado en la elección de materias primas es admirable, sin embargo, es fundamental cuestionar cómo estas buenas intenciones se alinearán con objetivos de crecimiento agresivo que podrían poner en entredicho la calidad y la ética empresarial. A medida que Grupo Apex avanza en su estrategia de expansión, será crítico observar los impactos no solo en términos de crecimiento económico, sino también en la calidad del producto y el bienestar de los empleados y consumidores.

Adquisiciones como sinónimo de crecimiento

La afirmación de que las adquisiciones siempre conducen al crecimiento empresarial merece un análisis crítico. Si bien es innegable que las compras pueden ofrecer ventajas competitivas, también hay riesgos significativos que deben ser considerados.

Por ejemplo, aunque la adquisición de Aperitivos Gus permitió al Grupo Apex convertirse en el líder español en ventas, este tipo de liderazgo puede no ser sostenible a largo plazo. Un estudio de la Harvard Business Review indica que hasta el 70-90% de las adquisiciones no logran cumplir sus objetivos iniciales, lo cual podría cuestionar la premisa de que las adquisiciones son una estrategia infalible para el crecimiento.

"las compras pueden ofrecer ventajas competitivas, también hay riesgos significativos"

Es relevante mencionar que el fortalecimiento de las cadenas de suministro y las relaciones con agricultores, aunque beneficioso, no garantiza un éxito financiero inmediato. La dependencia de recursos locales puede ser una espada de doble filo, especialmente en situaciones de crisis climática o económica. La investigación publicada en Agricultural Economics sugiere que las disrupciones en la producción local pueden impactar negativamente en la rentabilidad de las empresas que dependen de estas cadenas de suministro.

  • Un gran porcentaje de adquisiciones no logra los resultados esperados.
  • Las relaciones con agricultores pueden verse afectadas por crisis externas.
  • Las sinergias logísticas y de producción pueden no materializarse efectivamente.

En cuanto a la adquisición del 70% del capital social de SyC Diversificación, es crucial reconocer que no todas las sinergias logísticas y de producción resultan en ahorros o mejoras en la eficiencia. Existe un riesgo inherente a la integración de culturas corporativas diferentes. Un artículo en Forbes indica que el 55% de las fusiones fracasan debido a discrepancias culturales, lo que sugiere que las promesas de sinergia deben ser tomadas con precaución.

La maximización de los beneficios no está garantizada y la historia ha demostrado que las promesas de sinergia y ventajas competitivas pueden desvanecerse rápidamente.

Refutando el Crecimiento de HiperDino en Canarias

La reciente expansión de la cadena canaria HiperDino, que ha alcanzado los 261 establecimientos, así como la apertura de nuevos locales en San Cristóbal de La Laguna y San Miguel de Abona, plantea preguntas críticas sobre el impacto real de esta situación en la economía local. A pesar de lo que sustentan las declaraciones de sus directivos, el crecimiento de un supermercado no siempre se traduce en beneficios tangibles para la comunidad.

“Estamos encantados de alcanzar este nuevo logro, y de seguir creciendo... Cada nuevo establecimiento es una nueva oportunidad para mejorar la experiencia de compra...”

Primero, la afirmación de que la expansión de HiperDino beneficia la economía local es cuestionable. Según un estudio realizado por el Reino Unido sobre el impacto de grandes cadenas de supermercados en comunidades locales, se encontró que el establecimiento de un gran supermercado puede llevar a la desaparición de negocios locales. Este fenómeno ocurre porque las pequeñas tiendas no pueden competir en precio y variedad con las grandes cadenas, lo que puede resultar en un empobrecimiento de la comunidad.

  • Sobrevivencia de los pequeños comercios: Un informe de la OCU destaca que hasta el 70% de los pequeños comercios cierran tras la apertura de un gran supermercado.
  • Concentración de mercado: La expansión de HiperDino puede contribuir a la concentración del mercado, limitando opciones para los consumidores al reducir la diversidad de establecimientos disponibles.
  • Empleo temporal vs. empleo estable: Aunque se promociona la creación de empleo, en muchos casos son empleos temporales y a tiempo parcial con poca seguridad laboral.

En cuanto a la inversión de 700.000 euros en nuevas instalaciones, es importante recordar que la apertura de nuevos locales puede no necesariamente generar un retorno adecuado para la comunidad. Un estudio del Instituto de Estudios Sociales demuestra que las inversiones en grandes cadenas suelen resultar en beneficios desproporcionadamente altos para los accionistas, mientras que las comunidades locales ven una forzada dependencia de estas mega-cadenas.

Finalmente, en relación a la experiencia de compra, el hecho de que HiperDino afirme que cada nuevo establecimiento mejora esta experiencia es motivo de escepticismo. Según un estudio sobre la satisfacción del cliente en supermercados, la experiencia de compra no se mejora automáticamente con más ubicaciones, dado que aspectos como la atención al cliente y la calidad del producto son factores mucho más importantes que deben tenerse en cuenta.

SPG, propuestas personalizadas para campañas estacionales

El texto original de SP Group Packaging (SPG) presenta una serie de afirmaciones sobre los beneficios de utilizar envases personalizados y ediciones limitadas para campañas estacionales. Sin embargo, es fundamental realizar un análisis crítico de estas afirmaciones, especialmente en un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia económica son cada vez más relevantes.

“Utilizar envases personalizados y ediciones limitadas para campañas estacionales es una buena forma de conectar con los consumidores y añadir valor a la marca.”

La cicatriz ecológica de la personalización

Si bien la personalización puede parecer una estrategia atractiva para conectar con los consumidores, es crucial considerar el impacto ambiental de estas prácticas. La producción de envases personalizados implica mayor consumo de recursos materiales y energéticos, lo que contradice el movimiento actual hacia la sostenibilidad. Según un estudio de la Universidad de Stanford, la huella de carbono asociada con el empaquetado varía significativamente con el tipo de material y el proceso de personalización utilizado.

La trampa de la demanda estacional

El argumento de que las campañas estacionales aumentan la conexión emocional con los consumidores puede no ser del todo fiable. Un análisis del comportamiento del consumidor, publicado por la revista Journal of Consumer Research, sostiene que durante períodos de alta demanda, los consumidores tienden a buscar productos que ofrezcan consistencia y valor, más que experiencias de compra únicas que pueden ser percibidas como meramente superficiales.

  • El aumento del consumo energético por personalización puede ser drástico.
  • Los consumidores valoran más la consistencia en la calidad durante picos de demanda.
  • La creencia de que la personalización siempre genera valor puede ser engañosa.

¿Un camino hacia el desperdicio?

Además, la producción de tiradas cortas y muy cortas puede llevar a un aumento del desperdicio. Las campañas estacionales generan productos que, aunque personalizados, pueden quedarse sin vender. Esto no solo es un golpe a las finanzas de la empresa, sino que también se traduce en residuos innecesarios en el medio ambiente. Según la organización sin fines de lucro The Ellen MacArthur Foundation, la economía circular es esencial no solo para la conservación de recursos, sino también para la viabilidad a largo plazo de las empresas.

Contrargumentos a la Innovación en Envases de Papel Reciclables

El reciente anuncio de que Mondi ha desarrollado un envase de papel reciclable para pan parece, a primera vista, un avance positivo en la sostenibilidad. Sin embargo, es crucial examinar detenidamente la efectividad y viabilidad de esta innovación en el contexto real de la industria alimentaria y su impacto ambiental.

"Con nuestra gama FBP ofrecemos los recubrimientos más ligeros en combinación con el papel más fino posible para cumplir con los requisitos técnicos." - Mondi

Subtítulo 1: La Eficiencia del Papel vs. Plástico

A pesar de que el papel es percibido como un material más sostenible, hay evidencias que sugieren que el costo ambiental de producción del papel puede ser más elevado que el del plástico. Según un estudio publicado en "Environmental Science &, Technology", la producción de papel puede implicar una mayor emisión de CO2 y un consumo de agua significativamente alto comparado con la producción de envases de plástico reciclables.

Subtítulo 2: Reciclabilidad vs. Práctica

La afirmación de que las bolsas de papel son reciclables no siempre se traduce en una práctica efectiva. De acuerdo con el informe del "European Commission on Paper Recycling", menos del 60% del papel usado es realmente reciclado en Europa. Esto pone en duda la sostenibilidad del envase si no se garantiza que el consumidor final lo recicle adecuadamente.

  • Producción intensiva: La fabricación de papel requiere grandes cantidades de energía y recursos hídricos.
  • Contaminación de procesos: La producción de papel a menudo implica el uso de productos químicos que pueden contaminar el medio ambiente.
  • Desafíos de reciclaje: El sistema de reciclaje actual puede no estar preparado para aceptar el tipo de recubrimiento utilizado por Mondi.

Subtítulo 3: Barreras Técnicas y Funcionales

La resistencia del papel es un argumento a favor de la metodología de Mondi, pero esto generalmente viene acompañado de compromisos en la calidad. Un estudio de "Food Packaging Technology" señala que los envases de papel pueden comprometer la frescura del pan si no se diseñan adecuadamente, lo que podría afectar su duración y, en última instancia, la satisfacción del consumidor.

Subtítulo 4: Sociedades de Consumo y Percepción

Desde una perspectiva de marketing, el movimiento hacia envases de papel puede ser más una estrategia para captar la atención del consumidor que un verdadero paso hacia la sostenibilidad. Un análisis del comportamiento del consumidor, realizado por el "Institute of Packaging Professionals", indica que aunque los consumidores prefieren envases sostenibles, su disposición a pagar más por ellos es baja, lo que limita la viabilidad de tales iniciativas en el mercado.

Rebatir la afirmación de que Plusfresc reduce un 13,5% su huella de carbono

El avance en la reducción de la huella de carbono es un objetivo admirable que muchas empresas intentan alcanzar, sin embargo, es esencial analizar las afirmaciones de Plusfresc de manera crítica. Aunque la empresa reporta una disminución de su huella de carbono en 2023, esto puede ser el resultado de métodos que no son tan efectivos como parecen, dado que la huella de carbono de una empresa no solo depende de sus >,eficiencias operativas, sino que también está influenciada por una amplia gama de factores, incluidos el contexto sectorial y las metodologías de medición.

La contexto de la huella de carbono

Un estudio realizado por el Instituto de Investigación del Cambio Climático enfatiza que las reducciones reportadas deben ser contextualizadas. La disminución de 1.000 toneladas de CO2, en un entorno global donde las emisiones continúan aumentando, puede considerarse insuficiente.

Adicionalmente, estándares de medición de huella de carbono, como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, sugieren que es crucial evaluar también las emisiones indirectas (alcance 3) para obtener una visión más completa de la huella total de una compañía. Sin embargo, muchos informes corporativos como el de Plusfresc tienden a centrarse en los alcances 1 y 2.

Colaboración con Too Good To Go

La colaboración con Too Good To Go es un esfuerzo loable para combatir el desperdicio alimentario, pero el impacto de esta medida en la reducción de la huella de carbono es discutible. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el impacto de salvar 30 toneladas de alimentos es relativamente pequeño en comparación con la huella de carbono total de las operaciones de una cadena de supermercados. Las emisiones que resultan de la producción, el transporte y el almacenamiento de alimentos son considerablemente mayores que los beneficios de salvar una fracción de ellos.

  • La huella de carbono de la producción alimentaria en el sector agrícola representa el 29% de las emisiones Globales.
  • Los esfuerzos de reducción deben incluir una visión holística que considere todos los aspectos operativos y logísticos de la empresa.
  • Los beneficios a largo plazo de la colaboración con organizaciones contra el desperdicio deben ser evaluados con datos concretos.

Producción de energía solar y su relevancia

El aumento en la producción de energía solar a 786.000 kWh, que representa el 4,5% del consumo energético total, es un avance digno de mencionar. Sin embargo, en comparación con las necesidades energéticas de una megacadena de supermercados, esta cifra puede ser evaluada como insuficiente para cumplir auténticamente con un compromiso serio hacia la sostenibilidad.

Investigaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sugieren que para que el uso de energía solar represente un impacto significativo en la reducción de emisiones de carbono, se requeriría un porcentaje considerablemente mayor de fuentes renovables en el balance energético de una entidad.

Es esencial que la compañía adopte métodos más integrales y rigurosos en sus prácticas ambientales si busca generar un impacto verdadero y duradero en la lucha contra el cambio climático.

Fuerte apuesta de Ahorramas por la Comunidad de Madrid: Un análisis crítico

La reciente apertura de Ahorramas en Torrejón de Ardoz es una muestra de la estrategia de expansión agresiva de la compañía en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, es crucial cuestionar las implicaciones de esta expansión en términos de sostenibilidad, competencia y bienestar social.

“El nuevo supermercado cuenta con mercado con secciones de fresco y dispone de sistema BMS en sus instalaciones para mejorar la eficiencia energética de la tienda.”

Impacto ambiental de la expansión

Si bien el sistema BMS (Building Management System) puede mejorar la eficiencia energética de una tienda, es importante señalar que esta tecnología no elimina por completo el impacto ambiental negativo asociado con la apertura de nuevos supermercados. Las investigaciones han demostrado que la proliferación de grandes superficies puede llevar a una incremento del tráfico y la contaminación en las áreas circundantes. Un estudio de la Universidad de Stanford reveló que la apertura de un nuevo supermercado puede aumentar el tráfico vehicular en un 30% en el área local, lo que contribuye a la contaminación del aire y a problemas de salud pública.

Competencia desleal y consecuencias económicas

La expansión de Ahorramas también puede considerarse una amenaza para los comercios locales. Con más de ocho ubicaciones en Torrejón de Ardoz, la saturación del mercado puede dificultar la capacidad de los pequeños comerciantes para competir. Un análisis de la Asociación de Pequeños Comerciantes muestra que la presencia de cadenas de supermercados grandes puede resultar en una disminución del 59% en las ventas de negocios locales similares en los primeros tres años de operación. Esto no solo afecta a los emprendedores, sino que también tiene implicaciones para la economía local.

Beneficios laborales cuestionables

Si bien la apertura de un nuevo supermercado ofrece empleos, es esencial evaluar la calidad de estos trabajos. Según la Organización Internacional del Trabajo, muchos empleos en la industria de los supermercados suelen ser de bajo salario y con alta rotación. A menudo, las condiciones laborales pueden no ser óptimas, lo que plantea interrogantes sobre la estabilidad económica que realmente aportan a la comunidad. Aunque los 65 empleados de la nueva tienda pueden ver sus puestos como una oportunidad, deberíamos preguntarnos: ¿cuántos de ellos estarán empleados en un año?

Realidad comunitaria y bienestar

El compromiso de Ahorramas con la comunidad parece loable. Sin embargo, la realidad es que la apertura de grandes cadenas puede alterar el tejido social de una comunidad. La investigación en sociología urbana ha demostrado que la llegada de grandes superficies puede contribuir a la deslocalización de la cultura local y a la pérdida de identidad comunitaria. Al intentar satisfacer las necesidades de 130,000 vecinos puede que se ignoren las voces de las pequeñas comunidades que sustentan la diversidad cultural de la zona.

  • La introducción de tecnología BMS no compensa el aumento potencial de la contaminación.
  • Los comercios locales experimentan una disminución significativa en sus ventas y, por ende, en su viabilidad económica.
  • Los empleos generados suelen ser de baja calidad y con alta rotación laboral.
  • Las grandes superficies pueden contribuir a la pérdida de identidad y cohesión social.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Qué compañía es Grupo Apex?

Grupo Apex es una empresa dedicada a la producción de aperitivos y extrusionados. Se especializa en la fabricación de snacks, especialmente patatas fritas.

¿Qué empresa adquirió Grupo Apex?

Grupo Apex adquirió el 100% de Papes Safor, una empresa valenciana conocida por sus patatas fritas.

¿Cuándo se formalizó la compra de Papes Safor?

La compra se formalizó el 10 de abril de 2018.

¿Cuál es la especialidad de Papes Safor?

Papes Safor es especialista en la producción de patatas fritas y snacks de alta calidad.

¿Cuánto facturó Papes Safor antes de la compra?

Papes Safor facturaba aproximadamente 5 millones de euros.

¿Cuándo se fundó Papes Safor?

Papes Safor fue fundada en 1992 como una empresa familiar.

¿Cuál es la estrategia de Grupo Apex tras la compra?

Grupo Apex busca consolidar su crecimiento y ampliar su presencia en el mercado nacional.

¿Qué se espera alcanzar en términos de ventas en 2018?

Se espera alcanzar ventas por valor de 75 millones de euros en 2018.

¿Dónde están las instalaciones de Papes Safor?

Papes Safor cuenta con dos naves de 2.700 metros en Miramar, Valencia.

¿Qué marca es conocida por Papes Safor?

Papes Safor es conocida por la marca de patatas fritas Aitana.

Artículos relacionados